La lucha por una mejor condición laboral, por el acceso a derechos laborales fundamentales es una lucha que sigue dÃa con dÃa. Hoy 1° de Mayo son 120 años que se festeja el DÃa del Trabajo. Originalmente muy ligado al movimiento Internacional Socialista de finales del siglo XIX y inicios del siglo XX.
Todo inició en Chicago en 1886 cuando varias uniones de trabajadores decidieron ponerse en huelga general para reclamar una reducción del tiempo de trabajo y mejores condiciones laborales. Eventos que terminarÃan varios dÃas después con varios muertos, sindicalistas condenados a la cárcel por perpetuidad y otros condenados a muerte y colgados.
Tres años después en ParÃs durante la reunión de segundo congreso de la Internacional Socialista se decide que el 1° de Mayo serÃa el DÃa Internacional del Trabajo que consistirÃa en un dÃa no laborado y pagado acompañado de manifestaciones públicas para reclamar mejores condiciones, salarios, menor tiempo de trabajo. A partir de esa fecha la lucha empezarÃa de manera ya más oficial, más estructurada y sobre todo de manera más amplia extendiéndose a diversos paÃses a lo largo y ancho del planeta. Curiosamente este pudo haber sido el inicio de la globalización. Desde entonces el 1° de Mayo se ha convertido en el dÃa de todas las protestas y por décadas estuvo acompañado por movimientos más o menos violentos. A partir de los años setenta las manifestaciones empezaron a pacificarse, dejando de lado la violencia para enfocarse más a sus reivindicaciones.
En México, el dÃa del trabajo se inició a conmemorar a partir del 1º de mayo de 1923 y está incluido como dÃa obligatorio de descanso en la Ley Federal del Trabajo. En la ciudad los desfiles terminan por lo general en el Zócalo.
Esta lucha por mejores condiciones de vida de los trabajadores adquiere hoy un nuevo tinte con la convocación por parte de la comunidad latina de los Estados Unidos de Norteamérica al movimiento “Un DÃa sin Latinosâ€?. ¿Qué buscan en definitiva los inmigrantes latinoamericanos que se encuentran legalmente e ilegalmente en USA? Lo mismo me parece que lo que han ido buscando los trabajadores de todos los paÃses (incluidos los de USA y México): el derecho a trabajar, a trabajar dignamente, a ser pagados correctamente a tener una vida digna.
Que nuestros blancos vecinos del norte no se olviden que si hoy tienen buenas condiciones de vida es porque hace más de un siglo, otros inmigrantes lucharon; a veces dejando su propia vida para reclamar su derecho a una vida digna. Que no olviden nuestros blancos vecinos del norte que USA es un paÃs de inmigrantes. Que no olviden que muchos, por no decir todos, son hijos de inmigrados europeos pobres, de familias miserables que no tenÃan que comer en sus paÃses de origen (Irlanda, Inglaterra, Escocia…). Que no olviden que todos vinieron al continente Americano a buscar una mejor vida. Hoy la historia se repite, y no podemos aceptar que de repente un paÃs se vuelva amnésico.
Saludos por la nota,y fue muy conveniente que pongan para ilustrar la nota la foto de la concentracion de AMLO en la marcha del desafuro de hace un año,saludos y visitenos cuando gusten senderodefecal.blogspot.com
No creo que la foto tenga que ver, ni haga alusión directa o indirecta a López Obrador (Espero) De cualquier forma, una disculpa por este comentario.
Sobre: «Un dÃa sin latinos»:
En casa ni se accesó a internet ni los chavos compraron coca colas. Apoyamos y seguiremos apoyando el trato justo e igualitario entre las razas.
Ojalá las marchas en E.U. no hayan sido en vano, aunque en ésta última se dejaran intimidar muchos por amenazas de expulsión y despido, sin ver que asà demostraban una vez más que los pueden arredrar impunemente. (No los juzgo, no estoy en sus zapatos), pero asà será difÃcil quitarse el yugo.
Mil veces muerta que vivir de rodillas. Dixi
(Sola. Con hijos que alimentar…¿Quién sabe?)