Esta es una exposición que reúne obras del artista guanajuatense Luis GarcÃa Guerrero (1921-1996). Este pintor cuya propuesta es bastante “clásicaâ€? poseÃa un preciso manejo del pincel que daba a sus composiciones una impresión bastante realista. Además de la pintura en lienzos GarcÃa Guerrero elaboró dibujos con la misma precisión y realismo.
Con frutas, verduras, flores y animales sobre discretos fondos monocromáticos o colocados en escenarios exteriores se podrÃa decir que de cierta manera la pintura de este artista se caracteriza por su sobriedad y minimalismo. Sin duda una armonÃa visua.
La muestra se inaugurará este jueves 27 de Julio y estará abierta al público hasta el 17 de Septiembre en la Sala José Juan Tablada del Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.
VISITA DEL SÃ?BADO 15 DE OCTUBRE DE 2006
En el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México en Chapultepec, se pueden apreciar gran variedad de obras artÃsticas, principalmente pinturas al óleo y murales. Entre la remodelación del museo sólo se pudieron visitar 3 salas, la colección fija del museo, la temporal, y la exposición de fotografÃas.
En la sala de exposición temporal se pueden apreciar pinturas de LuÃs GarcÃa Guerrero, observándose en su arte los colores cálidos y una inclinación hacia la naturaleza, los paisajes y las frutas, en alacenas y entre fruteros, las frutas y verduras formaron la principal caracterÃstica de LuÃs GarcÃa, en retrospectiva.
La mayorÃa de éstas obras de arte fueron creadas entre 1950 y 1970 contemplando asà la limpieza y el detalle de tan variadas y coloridas obras, LuÃs GarcÃa fue un genio pintando sobre óleo, a pesar de la antigüedad, las pinturas siguen teniendo ese brillo especial y con una gran gama de colores plasmó sobre el lienzo las más hermosas posiciones frutales y los paisajes más extraordinarios, principalmente de la ciudad de Guanajuato, se distingue muy fácilmente el trazo y la inclinación del pincel, que con tal armonÃa generan una sensación de alegrÃa y a la vez se crea una gran aprecio por ellas y claro por ese brillante autor, es impresionante la brillantez de esos colores, como se puede apreciar en la obra: “Fruteroâ€? y “Frutas de navidadâ€? todas las obras son de gran valor pictórico y artÃstico, y ganan aún más valor, después de saber la historia de LuÃs GarcÃa, que a pesar de su talento mostrado desde su niñez, el descontento y falta de apoyo de sus padres lo obligaron a dejar de lado su talento y a dedicarse a la abogacÃa, sin embargo, poco tiempo más tarde, dejó que su talento floreciera, y dejó la carrera de abogado y en sus ratos libres empezó a ir a una academia de arte, en donde aprendió la mayorÃa de sus trazos y donde aprendió a plasmar sus ideas de una manera mucho más profesional, y por tanto, mucho más artÃstica, para dentro de poco tiempo, se convirtió en una gran artista y un gran pintor, por lo que al fin después de varios años, pudo dedicarse en su totalidad al arte. Fue y sigue siendo muy reconocido, hasta la fecha en uno de los pintores más importantes de México, y en el Museo de Arte Moderno se cuenta con una de las colecciones más amplias y variadas de LuÃs GarcÃa recopilando la información de cada una de ellas y mostrándolas al público de una manera muy especial. La obra que más me gustó de LuÃs GarcÃa fue la de “Alacena con escarabajoâ€? pintada bajo la técnica de óleo sobre masonite en el año de 1966, proveniente de la colección particular. Me gustó porque los colores son muy bellos, el brillo y la acomodación de cada cosa en diferente, es espaciosa, pero acogedora, las frutas dentro de la alacena lucen muy frescas pero al ver el escarabajo subiendo, se entiende una conexión, entre la naturaleza animal y la naturaleza vegetal, y como si la alacena simbolizar o representara el ser humano, o el trabajo de éste en la naturaleza, y aunque parezca de momento llena o amontonada, cada fruta tiene un compartimiento propio, y es curioso que una en una alacena tan pequeñita se encuentre todo eso, y no me refiero a la cantidad de frutas, sino a las sensaciones y las ideas que naces de verla.
Ésta exposición de LuÃs GarcÃa Guerrero es de carácter cálido y alegre, sencillo pero a la vez frondoso y brillante, es una gran mezcla de las corrientes que sufrió la pintura en la ciudad en ésta época, El uso de tantos colores y la brillantez de los tonos muestran que fue una artista alegre. Esta retrospectiva, con curadurÃa de Claudia Morales, jefa de investigación del MAM (Museo de Arte Moderno), y apoyo de Arturo López, está conformada por 75 piezas de pequeño formato, seleccionadas entre más de 200 obras de coleccionistas para despejar los enigmas de un pintor inclasificable. La subdirectora del recinto, Laura González Matute, comentó que GarcÃa Guerrero es un artista al que crÃticos e historiadores del arte mexicano no han podido ubicar exactamente dentro de una etapa precisa o en ningún movimiento especÃfico. Imposible encasillar su arte. Por lo que es difÃcil señalar exactamente lo que influeció en él entre tantas mezclas y corrientes entre 1900 y 2000 que se cree pudieron ser las de mayor apego. Prueba de esto son los comentarios de Laura González: “Basten los ejemplos de artistas adscritos al movimiento muralista mexicano, o en el caso de la obra de caballete, aquellos que se ubican, a partir de los años 20, como representantes de la llamada Escuela Mexicana de Pintura… “
“O bien, a las tendencias socializantes en el arte de los años 30, donde la problemática polÃtica ocupó un lugar preponderante por las fases de la guerra, y a las que, posteriormente, se añadieron a otros movimientos. como el surrealismo, la tendencia metafÃsica o el realismo mágico, asà como la llamada ‘Generación de la Ruptura’ de los años cincuentas, cuando se abrió paso a la abstracción, dejando atrás el figurativismoâ€?.
Pero realmete LuÃs, tenÃa una tendencia Realista, y a la vez no salÃa de lo clásico.
Me encanta la obra de este prodigioso maestro pues pinto de una manera magica un realismo impresionantemente bien realizado me gustaria adquirir obra de el si sabes quien vende alguna de sus obras por favor escribeme muchas gracias.
Hay un pintor llamado Daniel Claver Herrera que pinta muy raras e interesantes pinturas, de ellas dicen que quien las cuelga en su casa y las contempla detenidamente en silencio les llena de paz y tranquilidad y en cuanto a la casa que las acoge la protege de cualquier mal o maldición sobre ella.
Las pinturas están pintadas con elementos naturales según el pintor, su técnica es realizada, en materiales y elementos no muy convencionales tales como, polvo de olibano conocido como incienso, gomorresina de mirrol, conocida como la mirra, humo de imprenta y tierras naturales de diversas composiciones, al igual que inscripciones como, cruces y sÃmbolos más bien de escritura no muy conocida en la actualidad.
El incienso era una resina aromática, quemada en honor a Dios.
La mirra era una sustancia perfumada usada para preparar el cuerpo para la sepultura.
Bien esto es un enigma mas para creer o no en el, pero que en realidad existe. No estarÃa nada mal de que nos escribiera alguna persona que tenga pintura de este pintor y contarnos sus experiencias sobre el tema.
Lo que más me atrae de este tema es la técnica utilizada y sus elementos mágicos del incienso y la mirra, en las escrituras los regalos que ofrecieron los Reyes Magos al niño Jesús tenÃan un significado simbólico.
El incienso honraba a Jesús como Dios, y la mirra fue una señal de que Jesús era un hombre y morirÃa.
El incienso tenÃa muchos poderes curativos, era un expectorante y también elevaba el espÃritu. La mirra desarrollaba poderosamente la resistencia fÃsica del cuerpo protegiéndolo contra las infecciones, aparte de que mejoraba muchas condiciones de la piel, el asma, la bronquitis, la diarrea y la próstata por mencionar algunos. La buena salud era tan importante entonces como ahora! Dios le dió a la humanidad el poder de tener una excelente salud y una vida prolongada por la extracción de aceite puro de muchas plantas alrededor del mundo. Ahora sabemos que el aceite de las plantas ofrece una asimilación instantánea llevando nutrientes a través de las paredes gruesas de las células, al núcleo, muchas veces restaurando células en 7 segundos.â€
Interesante tema para la reflexión y estudio de la obra.
Si desean ver la página Web de este pintor es la siguiente http://www.dc-herrera.com