Una primera muestra de resultados de los trabajos de capacitación y asistencia técnica artesanal realizados por la Dirección General de Culturas Populares e IndÃgenas (DGCPI) en cuatro estados de la República.
La exposición artesanal, organizada por la DGCPI y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndÃgenas (CNDPI), está integrada con productos textiles –fundamentalmente indumentaria- elaborados por artesanos de 11 poblaciones indÃgenas de Chihuahua, Oaxaca, Puebla y Querétaro.
Están en exhibición y venta vestidos, blusas, faldas, camisas, quexquemeles, pantalones, morrales, bolsas de mano, monederos y jorongos, entre otras prendas, y algunas artesanÃas de función lúdica y ornamental hechas con cuero provenientes del pueblo rarámuri San Ignacio de Arareco, Chihuahua.
Los expositores concurrentes proceden de las comunidades indÃgenas de Xoloxochico, San Andrés Tzicuilan, San Miguel Tenango y Chachahuantla, Puebla; San Mateo del Mar, San Bartolomé Ayautla y Juxtlahuaca, Oaxaca; Tierra Volteada, Villa Progreso y San Ildefonso Tultepec, Querétaro.
Ana MarÃa González, coordinadora del Programa Nacional de Arte Popular de la DGCPI, explicó que esta muestra tiene como atractivo peculiar medir el grado de aceptación, por parte del público y del propio artesano, de las modificaciones de contenido técnico que los asesores de la DGCPI propusieron a los creadores.
Estos cambios se limitaron a la aplicación diferencial de tallas en las prendas de vestir, al uso y combinación de colores de mayor demanda en los mercados urbanos y a la utilización de telas de mejor calidad con respecto a las que tradicionalmente usan las comunidades indÃgenas, abundó la funcionaria.
Este trabajo ha revelado un verdadero tesoro nacional de cultura plástica popular: el número incontable de iconografÃas de cada comunidad, etnia y estado. A la fecha el grupo del PNAP ha recopilado en cinco libros imágenes de Oaxaca, Tlaxcala, Hidalgo y Chiapas, con un promedio de 400 a 500 iconografÃas en cada volumen.
Ana MarÃa advirtió, sin embargo, que la creatividad artesanal mexicana enfrenta hoy un riesgo grave: la competitividad de productos industriales chinos que por su bajo precio están arrasando con las artesanÃas indÃgenas, obligando a éstos en algunas regiones a “convertirse en vendedores de estas chácharas�?.
Esta exposición está en la planta baja del edificio central del Conaculta, Reforma 175, esquina con RÃo Támesis, colonia Cuauhtémoc y estará abierta en el Conaculta hasta el viernes 15 de diciembre.
Fuente Conaculta
Hola, mi nombre es Ricardo Luna y yo hago esferas de semillas de manera artesanal, y quisiera ver la posibilidad para poder venderlas y que ustedesme ayudaran a colocarlas en el mercado, tengo algunas fotos por si esto es necesario. Encontre su mail en el buscador google.com, gracias de antemano, y felices fiestas. mi mai es paulricardoluna@hotmail.com
Su servidor Ricardo Luna
hola,
somos dos jóvenes del DF dedicados a la elaboración de juguetes en tela de manera artesanal. Nos gustarÃa participar en ferias y exposiciones. Nuestra intención es dar a conocer productos 100% mexicanos y con propuesta original y creativa. Agradeceremos cualquier orientación que pudieran darnos. Gracias. Apoyen a la industria mexicana, nos necesita.
El mail es vidalesimelda@hotmail.com
HOLA, ESTOY INTERESADA EN COMPRAR 50 ABANICOS DE PALMA
¿ALGÚN LUGAR O ARTESANO DONDE ADQUIRIRLOS?
me gustaria contactar a la sra eva Rosa chávez chávez, mi correo es rleon200963@yahoo.com.mx
hola busco a Rodolfo León Bautista mi correo yoguapa@yahoo.com.mx