Con un acervo de más de 26 piezas, tanto coloniales como prehispánicas, el Museo Arqueológico de Sitio Mazatépetl, en la delegación Magdalena Contreras, será abierto al público la última semana de febrero, informó Ana Lilia Morales, directora de Desarrollo Sustentable de esa demarcación.
Ana Lilia Morales explicó que el recinto, que será el primero en su tipo en la región, contará con un área de exhibición y cafeterÃa que se extenderá a lo largo de 450 metros cuadrados, de las 33.4 hectáreas que ocupa la zona arqueológica de Mazatépetl (cerro de venados), en el Cerro del JudÃo.
En 2001, arqueólogos del Instituto Nacional de AntropologÃa e Historia (INAH), encabezados por Francisco Rivas, realizaron trabajos de rescate y restauración de una pirámide y monumentos arqueológicos construidos entre el 1200 y 1380, con patrones de la cultura otomÃ.
En este lugar, que los especialistas han identificado fue construido en honor al Dios de la lluvia Tláloc, la delegación y pobladores del ejido de San Bernabé Ocotepec abrirán el recinto, utilizando la infraestructura que antes sirvió a la policÃa montada.
Desde el inicio de los estudios, señaló Morales, la demarcación ha invertido alrededor de un millón 700 mil pesos y este año se espera invertir al menos «500 mil pesos más en obra» y otros «300 mil pesos» para continuar con los estudios, principalmente de cinco montÃculos (denominados A,B,C,D y F), ubicados en el mismo sitio.
Detalló que el museo, localizado a sólo 20 minutos de la sede de la delegación, «se encuentra prácticamente listo para abrirse» y se espera aque el INAH entregue las piezas que fueron localizadas en el lugar, las cuales serán recibidas por el arqueólogo Rivas.
La infraestructura con la que ya cuenta el Museo de Sitio, incluye seis vitrinas en las que serán exhibidos algunos fragmentos de cerámica, fotografÃas del proceso de excavación y figuras del periodo posclásico.
Además, el pequeño recinto contará con la exhibición de elementos rituales, como una mandÃbula encontrada por los arqueólogos, quienes han determinado que es similar a las que se utilizaban en el altiplano mexicano con fines religiosos, además de piezas pequeñas de la época colonial, que se encontraron también durante las excavaciones.
El proyecto, dijo, prevé constituirse como un detonante de la economÃa y el desarrollo de la zona, de ahà que se planea la creación de cuatro diferentes recorridos que serán proporcionados a los visitantes por guÃas turÃsticos del mismo ejido de San Bernabé, quienes llevarán al público a observar petrograbados y una figura de Tláloc que se localiza «muy cerca de una de las entradas».
Con este objetivo, a partir del 16 de enero próximo la delegación Magdalena Contreras y el Sistema Nacional de Capacitación Plural Integral (SINACAPI) impartirán un taller de guÃas turÃsticas en el que participarán 41 personas, de donde saldrán las 10 responsables del Museo.
La importancia del sitio del Cerro del JudÃo radica, según los especialistas, en que sus edificaciones son uno de los cuatro ejemplos de arquitectura labrada en piedra en Mesoamérica.
El sitio se caracteriza por la convivencia armónica con el entorno ecológico y ambiental, asà como por ser uno de los miradores más impresionantes de la Ciudad de México, que forma parte de una zona natural protegida, de cuyo perÃmetro «aún falta por cercar alrededor de 300 metros», concluyó Morales.
Fuente Conaculta
Quisieran que fueran tan amables de enviarme instrucciones mas exactas para visitar el lugar, ya que yo habito en el Cerro del Judio y desconozco como llegar, lo cual es una pena viviendo tan cerca y ser una asidua de la cultura mexicana, sobre todo la prehispanica. Agradeceria la atencion de su respuesta, gracias de antemano.
Irma Castillo Ordonez
Muy interesante su artÃculo, pero ¿Por que razon se llam cerro del JudÃo ???
Muchas Gracias
¿por q se llama el cerro del judio?
Como llego al Lugar, el Domingo pasado llegue San Bernabe Ocotepec y nadie me supo decir de la zona, y fue una pena no poder verla