La exposición fotográfica Milagros y revelaciones, compuesta por obra del mexicano Nacho López (1924-1986), permanecerá un mes más en la sede del Instituto de México en Francia, en la ciudad de ParÃs. Debido a la afluencia, alrededor de tres mil 500 visitantes hasta esta semana, la muestra se prolongará hasta el próximo 14 de febrero e, incluso, se realizan las gestiones necesarias para su traslado a Nueva York.
Abierta al público el pasado 16 de noviembre de 2006, en el marco del Mes Europeo de la Foto y del vigésimo aniversario luctuoso del autor, la exhibición se encuentra en el Marais, el barrio donde se localizan algunas de las principales galerÃas parisinas. Alberga 54 fotografÃas y la ampliación de nueve reportajes, además de un audiovisual con al menos 200 instantáneas adicionales de López, muchas de ellas inéditas.
Las imágenes —en su mayorÃa ejemplos del trabajo que realizó durante la década de los cincuenta para las revistas Hoy, Mañana y Siempre!—, pertenecen al acervo de la Fototeca del Instituto Nacional de AntropologÃa e Historia (INAH) y al archivo personal de la familia López Binnqüist. El guión del audiovisual fue escrito por la curadora, Vesta Mónica HerrerÃas, y Citlalli López (hija del fotógrafo), a partir de un estudio efectuado por esta última.
Irma Larios Alzúa, directora del Instituto Cultural de México en Nueva York, dio a conocer que la institución a su cargo tiene el interés de exponer Milagros y revelaciones en esa ciudad, no obstante que su sede carece de una galerÃa. Por ello se busca un espacio adecuado y ya se realizó la solicitud formal a la Dirección General de Asuntos Culturales de la SecretarÃa de Relaciones Exteriores (SRE).
Milagros y revelaciones presenta la manera tan personal como Nacho López registró y denunció, a ratos de manera dramática y en otros, con una gran carga irónica, la época conocida como “el milagro mexicano�, muestra de su capacidad para presentar en una misma imagen lo moderno y lo ancestral.
A decir de Mónica HerrerÃas, el montaje pretende difundir la obra de Nacho López en Francia, donde desafortunadamente es poco conocida. En ese sentido, “el que se inaugurará durante un festival tan exigente como el Mes Europeo de la Foto y el que se prolongue un mes más, atrae el interés de crÃticos y estudiosos de todo el mundo. Eso me parece un signo muy positivo.
“Quizá la muerte prematura del fotógrafo, y la modestia que siempre lo caracterizó, expliquen porqué no ha tenido el reconocimiento ni la difusión que merece. En vida publicó pocos libros y organizó relativamente escasas exposiciones de su trabajo, si consideramos la amplitud de su obra�.
Además de los materiales procedentes de la Fototeca Nacional del INAH (la que posee la obra más representativa del creador) y del archivo personal de la familia López Binnqüist, algunos de los reportajes expuestos se hallan a resguardo de la Hemeroteca Nacional de la UNAM y de la Biblioteca Lerdo de Tejada, lo que permitió estructurar un guión curatorial más novedoso.
En ese mismo objetivo de difundir más ampliamente el trabajo de Nacho López, “en lugar de publicar un catálogo de la exposición Milagros y revelaciones, preferimos apoyar la traducción al francés de la mayorÃa de los artÃculos del número de la revista Luna Córnea dedicada al artista, a fin de que la edición circule en este idioma y alcance a un mayor número de lectoresâ€?.
Dividida en cuatro salas, la muestra gira en torno a igual número de temas, aspectos en los que López profundizó a lo largo de su carrera: los habitantes de la ciudad de México, la violencia de la vida cotidiana, los rituales y muestras de la religiosidad popular y, finalmente, el juego, el relajo, la fiesta, mismos que se advierten en sus fotografÃas de jugadores de billar, carpas y cabarets. A su vez se incluyen algunas de sus series “dirigidasâ€?.
“Milagros y revelaciones, tiene tres objetivos: mostrar al público parte de las impresiones que convirtieron a Nacho López en un clásico del fotoperiodismo mexicano, destacar la relación tan estrecha que el fotógrafo tenÃa con la página impresa, en particular para editar sus propias fotos, y enseñar otras de sus facetas e intereses como artista.
“El tÃtulo parte de esa capacidad que (López) tenÃa para descubrir cosas inéditas en la misma ciudad de todos los dÃas, para transformarla en el ámbito de las revelaciones, como alguna vez escribió Carlos Monsiváis sobre este fotógrafoâ€?, expresó HerrerÃas.
La exhibición cuenta con el apoyo de dependencias gubernamentales como la SEP y el CONACULTA, la SecretarÃa de Relaciones Exteriores, el Centro de la Imagen; y por otra parte instancias privadas como el LMI o particulares, entre ellos, Citlalli López, Lucero Binnqüist y el diseñador Alejandro Magallanes.