En el Museo de Arte Popular (MAP) podemos encontrar una exposición super interesante, Muerte sin fin, en la que se reúnen obras de prácticamente todas las expresiones de arte plástico popular y académico: escultura en madera, metal, barro y piedra (prehispánica y contemporánea), pintura en distintas técnicas, grabado, fotografÃa, cartonerÃa, cerámica, exvotos, ofrendas funerarias y artesanÃas de papel, pan y azúcar, entre otros materiales.
La muestra abre con un entierro prehispánico y una pequeña sección de arte escultórico mexica, integrada por cráneos en piedra con distintas gestualidades según la cosmovisión de los antiguos mexicanos. Esta misma concepción de la muerte tiene continuidad en los artistas del periodo colonial, el independiente y el contemporáneo.
La muerta vista con sentido del humor, abundante colorido y “vitalidad�; asumida desde todos los ángulos y dimensiones; sorprendida a cada momento en la cotidianidad: jugando, bailando, peleando, discutiendo, asistiendo a la fiesta de los toros y, en fin, “viviendo su propia muerte� de acuerdo con la visión dual mexicana.
En muerte sin fin en la cotidianidad –glosa del célebre poema de José Gorostiza- la parca pasa por todos los estilos de arte plástico nacional, desde el realista y el abstracto del periodo prehispánico al impresionista, surrealista y contemporáneo del siglo XXI, pasando por el barroco indÃgena y el de vertiente europea de los siglos XVII y XVIII.
La exposición, reunida con base en piezas del propio MAP y préstamos del INAH, otras instituciones culturales y coleccionistas particulares, aporta una visión integral e histórica del arte plástico dedicado a la muerte y define por la lÃnea de continuidad que hay en esta cosmogonÃa nacional, pese a la diversidad de épocas.
La muestra alternada y fusionada de piezas de arte popular y académico, siguiendo un guión de orden temporal, logra asimismo diluir esta distinción y da a la colección coherencia temática dentro de la variedad de formas, estilos y propuestas.
La sección pictórica acoge cuadros de Frida Kahlo, Manuel RodrÃguez Lozano, José Clemente Orozco, MarÃa Izquierdo, Roberto Montengro, Gabriel Fernández Ledezma, Juan Soriano, Jorge González Camarena, Olga Costa, Francisco Goitia, Francisco Toledo, Arturo Rivera, Rafael Cauduro, Roger von Gunten, Brian Nissen y José Guadalupe Posada, entre otros.
Muerte sin fin…, en exhibición desde octubre de 2006 y montada con ocasión del DÃa de Muertos anterior –1 y 2 de noviembre- cerrará el próximo 28 de enero. Varios museos de arte del interior de la República, entre ellos el de León, Guanajuato, están solicitando su itinerancia en razón del éxito que ha tenido con el público.
El Museo de Arte Popular, inaugurado en febrero del año pasado, cuenta con cinco salas permanentes dedicadas a los temas: RaÃces del arte popular mexicano, Vida cotidiana, Albores del siglo XXI, Lo sagrado y Lo fantástico. A la fecha ha sido visitado por 30 mil personas, con un promedio diario de 400. La entrada es gratuita.
acaso esto tiene algo que ver con la concepcion que el mexicana tiene acerca de la muerte, enviame un correo de regreso si si,
este es un libro muy padre lealo es un poema mas importantes de mexico aunquees un poco trabajoso pero un buen lector lo comprendera