La historia de una india tarahumara encerrada en un manicomio de EEUU por una serie de circunstancias que se agravan porque no sabe hablar inglés llegará a las escuelas de México como libro de literatura para bachilleres, informó hoy su autor.
La popular obra del dramaturgo VÃctor Hugo Rascón «La mujer que cayó del cielo» está basada en un hecho real y «será una gran oportunidad para que los estudiantes conozcan que hay muchos Méxicos, entre ellos el tarahumara, y que sepan que la intolerancia sigue vigente en el mundo», añadió.
Rascón Banda, quien recibió el año pasado en España el Premio Hispanoamericano de las Artes Escénicas, explicó que el sentido final de su obra es universal.
Lo mismo que a la protagonista «le pasa a los turcos en Alemania, a los argentinos en ParÃs, a los marroquÃes en España, porque en el mundo se dan estos procesos de migración. Incluso en la Ciudad de México les pasa a los indÃgenas que llegan y no hablan español, los encierran en una cárcel», declaró el autor.
Rascón Banda, autor de más de cuarenta obras de teatro, dijo que este texto permitirá que los jóvenes «se sensibilicen sobre el racismo, la intolerancia y el conflicto entre el primero y el tercer mundo».
Rascón Banda mencionó que escribió esta pieza hace más de seis años. La historia ha sido escenificada con éxito en diversos festivales y viajado a más de 62 paÃses con dos compañÃas, una mexicana y otra de Costa Rica.
«Es la obra mÃa más representada y se comprueba lo que me decÃan mis maestros y (Anton) Chejov: ‘Si quieres ser universal, habla de tu aldea'», aseguró.
Explicó que esta obra es tan cercana a él porque habla de la sierra Tarahumara, donde nació y de donde es Rita, la protagonista.
La obra cuenta la historia de Rita desde el momento en que unos polÃcÃas la detienen buscando comida en un bote de basura hasta que es liberada y cómo los doctores fueron incapaces de entender que hablaba un idioma que no era el suyo.
Lo único que entendÃan era que venÃa del cielo, por lo que la trataban de loca. Sin embargo ella decÃa la verdad, porque vivÃa en lo alto de la sierra Tarahumara, casi en el cielo.
El autor recordó que escribió la obra basándose en el expediente judicial y el testimonio de su amigo Miguel Angel Giner, quien es profesor en Arkansas (EEUU) y por azar llegó al manicomio donde estaba una mujer extraña que decÃa ser tarahumara.
Giner logró sacarla del encierro y devolverla a México, pero la indÃgena quedó «destruida, por los psicotrópicos y medicamentos que le dieron», dijo el dramaturgo.
Rascón Banda recuerda que la historia real no ha concluido, ya que, aunque la agraviada ganó una demanda en EEUU, lo que le permite tener una pensión y una casa en Chihuahua, aún no encuentran a su tutora legal, una monja que desapareció llevándose el dinero que obtuvo Rita en su batalla legal.