El Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP), de la Dirección General de Culturas Populares e IndÃgenas del Conaculta, organizará del 1 al 4 de febrero la Feria del Tamal 2007 con la participación de productores de diez estados de la República y nueve de Centro y Sudamérica.
Los artesanos concurrentes proceden de Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Distrito Federal, Tamaulipas, Michoacán, Saltillo, Yucatán, Puebla y Guanajuato, asà como de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Perú.
La producción del tamalli o tamal -vocablo náhuatl que significa envuelto cuidadoso- procede de la época prehispánica en gran parte de América, pero a partir de la Conquista Española en el siglo XVI, tuvo variantes sincréticas con la introducción de ingredientes europeos y de otras regiones del mundo.
Actualmente se consumen tamales desde el sur de Estados Unidos, por obra de la población migrante y chicana (mexico-estadunidense), hasta la Patagonia. Es un platillo popular de comercialización cotidiana en calles y mercados públicos en poblaciones urbanas y rurales de casi toda América.
En México, de acuerdo con el gastrónomo José Iturriaga, existen cerca de mil variedades de tamal según su relleno (carnes, pescados, vegetales, hongos, dulces, etc); masa de maÃz, harina de trigo, frutas y vegetales y su envoltorio (hojas de maÃz, plátano, platanillo, acelga, chaya, etc).
En su Repertorio de tamales mexicanos, editado en la colección Cocina IndÃgena y Popular (Conaculta, 1999 y 2003), Guadalupe Pérez San Vicente recoge 370 recetas de tamales con dimensiones de 10×3 centÃmetros de largo y ancho, a dos metros de largo por 60 centÃmetros de ancho como el nacatamal o zacahuil de la Huasteca.
Los rellenos se hacen con todas las carnes, pescados y mariscos, frutas y verduras u hongos, especias y condimentos (azafrán, anÃs, etcétera) y aun con insectos como el chapulÃn. Pérez San Vicente rescata 23 recetas prehispánicas y ofrece 31 variedades de Veracruz, 31 de Chiapas, 23 de Oaxaca, 18 de Michoacán y 16 del Distrito Federal.
En el periodo prehispánico, al igual que en esta época en comunidades rurales e indÃgenas de la República, los tamales se utilizan como ofrenda ritual en las fiestas de los dÃas de Fieles Difuntos y de la Candelaria, que se celebra el 2 de febrero.
Esta festividad se realiza cuando concluye el llamado perÃodo de Adviento del Año Litúrgico en la Iglesia Católica. Consiste en la bendición de imágenes del Niño Jesús, que son apadrinadas por las personas que el 6 de enero encontraron al “niñoâ€? en la Rosca de Reyes.
En numerosas poblaciones del paÃs hay en esta fecha bailes populares, procesiones, ferias, representaciones teatrales, danzas y, desde luego, la preparación de tamales. El Museo Nacional de Culturas Populares está ubicado en Hidalgo 289, colonia del Carmen, Coyoacán.
Fuente: Conaculta – Ã?ngel Trejo
Me encantan los tamales y antojitos mexicanos.
El dÃa 2 de febrero prepararé tamales estilo defeño para mis empleados que participaron en la rosca de Reyes y les mandaré el paso a paso, para que Phil lo publique.
¡Vale la pena prepararlos uno mismo!
¡Saludos a todos! 😉
A PRINCIPIOS DEL MES PASADO VISITE CHIAPAS, AHI COMOI TAMALES DE CHIPILIN, DE HOJA. ME GUSTARIA CONOCER Y SABER DE LAS RECETAS DEL TAMAL CHIAPANECO Y LA DEL TAMAL DE BOLA. DONDE LOS PUEDO CONSEGUIR?
me gustaria saber la forma de hacer tamales de bola y de chipilin, donde puedo encontrar las recetas?. Felicidades por su espacio es muy interesante.
[…] Nadia, yo no te voy a dar una receta de tamales, te voy a hablar de su historia.Los tamales (o tamallis) son un alimento de gran tradición mesoamericana, sus raÃces vienen del mundo náhuatl, donde se preparaban en cada hogar, siendo el maÃz parte fundamental de la alimentación, se tomó como el principal ingrediente de este platillo, cuyo nombre significa envoltorios de masa de maÃz, y eran cuidadosamente elaborados y cocidos al vapor o al horno. Se utilizaba masa de maÃz cocida con cal y finamente molida en el metate, carne de guajolote, aves silvestres o pescado de agua dulce o salada, chiles de distintos tipos y algunas veces hierbas o verduras. Las variantes de tamales son tantas, como la imaginación de cada cocinera y los productos accesibles en cada zona. Los hay envueltos en hojas de maÃz, más comunes en el altiplano y el norte o envueltos en hoja de plátano frecuentes en zonas costeras y el sureste mexicano.Con la llegada de los espa?oles se enriqueció la preparación de los tamalli y se introdujo por primera vez la manteca de cerdo y rellenos hechos con distintos guisos de pollo, cerdo y res, además de vegetales y hierbas que fueron exitosamente cultivados en América, otros ingredientes de gran importancia fueron el chile, el chocolate y el mole que en manos expertas, convirtieron la degustación en una experiencia incomparable, casi ritual.La masa de de maÃz se batÃa a?adiéndole en algunas recetas, el agua del cocimiento de las cascarillas del tomate verde, se buscaba tener una consistencia esponjosa, en el caso de los tamales de hoja de maÃz, éstas se remojaban y se tomaban hojas de tama?o adecuado donde se untaba un poco de la masa, se ponÃa el relleno y se doblaban de manera que se lograra una envoltura convenientepara que no saliera el contenido al cocerlos, a veces con hebras de la misma hoja de maÃz. Se depositaban en una olla vaporera sin permitir que el nivel del agua llegara a los tamales acomodados ingeniosamente y se dejaban al fuego durante el tiempo necesario para que al abrir uno, la masa se despegara facilmente de la hoja.Se servÃan acompa?ados de atoles de sabores o chocolate, tal como lo hacemos en México en la actualidad. Muy frecuentementecon caracter festivo.Como verás, los tamales siguen siendo un platillo muy apreciado y aunque hoy encontremos insólitas recetas, modernizadas, internacionalizadas etc. los tamalitos siguen siendo envoltorios de masa de maÃzcon deliciosos rellenos, como en tiempos prehispánicos.Algunos nombres de curiosos de tamales:Zacahuil Uchepos Rellenos Uchepos Dulces Uchepos de Leche Tzolobilachy Tamales Untados Tamales Pintos Tamal coladoTamal coste?oTamal norte?oTamal de chipilÃnTamales barboneshttp://defecito.com/2007/01/30/feria-del… […]
hola m,e gustaria saber cual es la historia del tamal de chiapas