De la mano del colosal dios Tláloc, guardián del Museo Nacional de AntropologÃa (MNA), los niños de México podrán emprender un interesante y lúdico paseo por las salas de ese espacio a través de las páginas de una guÃa diseñada para ellos; divertidas ilustraciones y amenos textos los “iniciaránâ€? en el conocimiento del pasado prehispánico de su paÃs y de la diversidad étnica que posee hoy dÃa.
Los autores Bárbara Velarde y Francisco González, fueron los encargados de “animar� a la deidad de la lluvia para iniciar junto con los pequeños un viaje en el tiempo, no sin antes explicarles la historia del propio museo –que se remonta a mediados del siglo XVIII– y el significado que guarda su arquitectura, la cual recuerda aspectos de la cosmovisión mesoamericana.
La GuÃa para Niños del Museo Nacional de AntropologÃa (coedición CONACULTA-INAH/DGE|Equilibrista), es la primera de una colección dedicada a este público que abordará la riqueza resguardada en distintos museos y zonas arqueológicas a cargo del Instituto Nacional de AntropologÃa e Historia (INAH).
Este trabajo surge a decir de Bárbara Velarde –quien realizó la investigación y la redacción de los textos, bajo la asesorÃa de Felipe SolÃs, director del Museo–, de generar un material didáctico “que le diera su lugar a la niñez de nuestro paÃs, y que fuera realizado por mexicanos y para mexicanos. Con el objetivo de valorar y compartir el patrimonio del paÃs y que lo hagamos a través de obras que faciliten su comprensión.
“La guÃa no cambia la información por la calidad, ni viceversa, como sucede en muchas de las publicaciones dirigidas a los niños. Un apoyo importante son las ilustraciones hechas por Francisco González, además de las fotografÃas, los esquemas, las lÃneas del tiempo y las infografÃas, recursos que dicen más que mil palabrasâ€?.
Oculto tras una de las columnas del paraguas monumental del Museo Nacional AntropologÃa, aparece Tláloc para recordar a los chicos que su actual edificio fue diseñado y construido por el arquitecto Pedro RamÃrez Vázquez y un amplio grupo de ingenieros y artistas, para abrir sus puertas el 17 de septiembre de 1964… ¡tiene más de 40 años!
Antes de comenzar el recorrido, el dios –quien fue sacado de una barranca ubicada en un pueblito mexiquense– nos ubica en el MNA mediante un mapa. Asà sabemos que este espacio museográfico anualmente visitado por cerca de 450 mil menores, tiene 12 salas de arqueologÃa y 10 de etnografÃa, donde además se pueden apreciar obras de artistas nacionales, representativos de los años sesenta.
Ya con mochila al hombro, la odisea empieza 40 mil años atrás en la sala dedicada al Poblamiento de América. En total fueron tres desplazamientos, el último ocurrió hace 9 mil o 6 mil años. Durante todo ese tiempo, el ser humano evolucionó y aprendió a construir herramientas básicas y a domesticar ciertos animales que les sirvieron para alimentarse.
Los niños aprenderán gracias a la guÃa que en el territorio que hoy es México el desarrollo de los primeros grupos con una estructura social y creencias religiosas más definidas se dio en el llamado perÃodo Preclásico, que abarca desde el 2 500 a.C. hasta el 200 d.C., siendo el más largo de la historia prehispánica.
Entrados en materia Tláloc precisa que Mesoamérica se divide en varias regiones: Norte de México, Costa del Golfo, Centro de México, Occidente, Oaxaca y Maya. En ellas se desarrollaron diversas culturas durante distintos perÃodos: Preclásico, Clásico y Posclásico, desde el 2 500 a.C. hasta 1 500 d.C.
En esta parte, comentó Bárbara Velarde, “elegimos las piezas más representativas de cada una de las salas del museo para poder hablar de manera general de los aspectos social, religioso y económico de cada una de las culturas: la teotihuacana, la tolteca, la mexica, la maya… pero siempre con referencia en la imagen.
Mientras, en la parte destinada a la etnografÃa, “por medio de un mapa se ubica a los diferentes grupos indÃgenas del paÃs, y su lucha por mantener sus costumbres y creencias en un mundo cada vez más globalizado.
“Abordamos la lengua, la mitologÃa, la artesanÃa y las actividades de purépechas, otopames, mayas, nahuas, y de otras etnias que conviven en una misma región: el Gran Nayar, la Sierra de Puebla, Oaxaca, Noroesteâ€?, explicó Bárbara Velarde quien junto con Francisco González, es autora de otras obras infantiles: Manual para perderse en el Centro Histórico y AIDA. En el Palacio de Bellas Artes.
La GuÃa para Niños del Museo Nacional de AntropologÃa “quiere mostrarle a los menores que hay otra manera de acercarse a ese espacio, que no todo tiene que ser tan formal pero que tampoco se trata de ir nada más a pasear. Es un enfoque distinto que les puede dar la pauta para que después por ellos mismos busquen otra forma de acercarse a la informaciónâ€?, concluyó.
La GuÃa cuenta con un tiraje de 20 mil ejemplares y será presentada el domingo 18 de febrero al mediodÃa en el Auditorio “Jaime Torres Bodetâ€? del MNA (Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec). Asimismo, ya se encuentra a la venta en la librerÃa del INAH ubicada en ese recinto, asà como en la del Museo Nacional de Historia “Castillo de Chapultepecâ€?; y en las del Museo del Templo Mayor y de la GalerÃa de Historia “Museo del Caracolâ€?.
Fuente: Conaculta
Necesito servicio gratuito, soy madre soltera con 2 pequeños
que es el mejor