El 28 de octubre de 1937 se fundó la Sociedad Mexicana de AntropologÃa (SMA), con la cual se dio reconocimiento a una disciplina cientÃfica de larga tradición. En homenaje a uno de sus precursores, Alfonso Caso, la institución celebra su 70 aniversario mediante la realización de su XXVIII Mesa Redonda.
Esta se llevará a cabo este viernes 10 de agosto en el Colegio de San Ignacio de Loyola VizcaÃnas, en el Centro Histórico de la ciudad de México.
Se tratará deñ tema Derechos humanos: pueblos indÃgenas, cultura y nación, organizado por instancias como la propia SMA, el Instituto Nacional de AntropologÃa e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos IndÃgenas (CDI), el Instituto Nacional de Lenguas IndÃgenas (INALI), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en AntropologÃa Social (CIESAS) y el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), con la participación de expertos nacionales y extranjeros.
Respecto al tema de la Mesa Redonda, el titular del INAH expresó que los indÃgenas y las minorÃas étnicas han dejado de ser un objeto de estudio para constituirse en sujetos de su propia historia. “Esta es una enseñanza irrevocable del siglo XX. Es con tal consideración que hoy debemos reflexionar y debatir la cuestión de sus derechos humanos y su papel en la conformación cultural e institucional de la nación.â€
Los pueblos indÃgenas en resistencia, Los derechos reproductivos son derechos humanos, Obstáculos ideológicos y polÃticos para el reconocimiento de la multiculturalidad en México, Derechos humanos en la ciudad de México: repensar la nación pluricultural, Militarización y derechos humanos y La genómica, la bioética y los derechos humanos, son algunas de las conferencias que se impartirán en la XXVIII Mesa Redonda de la SMA.
También se realizarán los simposios La Huaxteca: un mundo en movimiento, Movimiento laboral y transformación socio-cultural, La migración y su impacto cultural en los pueblos indÃgenas y afromexicanos; CiudadanÃa, identidad, justicia social y participación polÃtica; ArqueologÃa en el Centro Histórico de la ciudad de México, por citar algunos.
Entre otros, colaboran con sus ponencias especialistas del INAH, de la UNAM, del CIESAS, del CEMCA, del INALI, y de la CDI. Asà como de los colegios de México y de Michoacán, de la Universidad de Claremont, del Centro Médico Nacional Siglo XXI, de la Universidad Pedagógica Nacional, de las universidades autónomas de Chapingo y de Tamaulipas, del Taller de Investigación y Difusión de la Lengua y la Tradición Zapoteca Uken Ke Uken e integrantes de la Misión Permanente de México ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra.
Conaculta