Los Pantanos de Centla y la Laguna de Términos, ubicados en la zona costera de Campeche, están en riesgo de contaminarse por el derrame de petróleo ocurrido el 23 de octubre cuando chocaron dos plataformas de Petroleos Mexicanos, alertan las organizaciones ambientalistas Marea Azul, Conservación de MamÃferos Marinos (Comarino), Red Manglar Internacional y Greenpeace.
La falta de transparencia y veracidad en la información que tanto Pemex, la SecretarÃa de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la ProcuradurÃa Federal para la Protección del Ambiente (Profepa) han emitido en los últimos dÃas acerca del derrame de petróleo generan duda y especulación, además de que contradicen las informaciones de pobladores de las zonas costeras de Campeche y Tabasco, que señalan la presencia de sustancias ajenas al mar en las últimas 48 horas.
“Se ha ocultado que, de acuerdo a las proyecciones hechas por la propia Profepa y que ahora se han borrado de un plumazo, la mancha de crudo debe estar ya a menos de 10 kilómetros de la costa, y se acercarÃa a dos áreas naturales protegidas: los Pantanos de Centla y la Laguna de Términos. En las dos zonas tenemos áreas de manglar que son de las más importantes en Latinoamérica, indispensables para quienes vivimos aquÃ, ya que dependemos del manglar para la acuacultura, la pesca ribereña, y tenemos una barrera eficiente contra huracanes. Al ocultar este daño, se oculta el desastre ecológico y la afectación al modo de vida de nuestros pobladores ribereños en un mediano y largo plazo. No sólo perderemos especies, también la pesca se verá contaminada. Se ha ocultado que en esta zona hay presencia de delfines y que tenemos tortugas en peligro de extinciónâ€, afirmó Lourdes RodrÃguez, presidenta de Marea Azul.
Existe información de que en Frontera, Tabasco fueron localizados tres listones de nueve kilómetros cada uno y que están por llegar a las playas de la PenÃnsula de Atasta, entre los poblados de Nuevo Campechito y Emiliano Zapata, pertenecientes al municipio de El Carmen, pero que embarcaciones de Pemex utilizan dispersantes para frenar su llegada a las costas.
“Al no tener acceso directo a la información quedamos a merced de lo que comunica Pemex, Semarnat y Profepa, pero sus comunicaciones no son congruentes. También es muy preocupante que Profepa haya hecho proyecciones y alerte sobre una contingencia ambiental y luego se retracte. Exigimos transparencia en la información y responsabilidad en el manejo de este desastre marino. Lo único claro es que la actividad petrolera deja una huella ambiental difÃcil de revertirâ€, señaló Gustavo Ampugnani, director de campañas de Greenpeace México.
Las organizaciones demandan a Pemex que para limpiar la región se utilicen técnicas no contaminantes, ya que el uso de dispersantes para limpiar el crudo derramado, pueden ser más dañinos aún que el propio derrame; si se contamina el fondo marino, el daño no será visible pero sà permanente. Además, reiteran el llamado a evitar la práctica del “maquillaje verdeâ€, con la cual se ocultan los daños al entorno ecológico.
Comunicado Greenpeace México