El Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento presentará el viernes 16 de noviembre, en el Museo Nacional de Culturas Populares, las ediciones más recientes de su colección audiovisual: cinco discos compactos con música de son jarocho y el video de un fandango jarocho.
La presentación estará cargo de Amparo Sevilla, subdirectora de Vinculación Regional de la Dirección General de Vinculación Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA); el historiador Ãlvaro de Jesús Alcántara y los soneros e investigadores de música del Sotavento, Ana Zarina Palafox y Rubà Oseguera Rueda.
Los otros discos son El Sotavento tabasqueño, una tradición que vuelve, grabado por Jesús Méndez Rosaldo don Chua (requinto) y Santos Méndez (jarana), con sones de los municipios de Cárdenas, Huimanguillo Comalcalco, Tabasco.
Los RamÃrez, son de Soteapan, con música interpretada por un quinteto popoluca integrado por Manuel (guitarra leona o vozarrona), Alfredo (requinto), Francisco (jarana primera), Florencio RamÃrez (jarana tercera) y José Márquez (violÃn y jarana segunda).
El quinto compacto es Jaraneros de Guichicovi, el cual reúne sones mixes o ayuuk (gente de la palabra sagrada) del Sotavento oaxaqueño, ejecutado por tres grupos musicales: Jaraneros de Pachiné, Jaraneros de San Juan y Jaraneros de El Ocotal.
El trÃo Jaraneros de Pachiné está formado por Cándido Santiago Concepción (jarana primera y requinto), Leonardo Santiago MarÃa (jarana tercera) y Cástulo Francisco Cruz (marimbota); el de San Juan, por Salvador Ãlvarez Liébana (jarana primera o requinto), Artemio Delgado Marcelino (jarana segunda) y Rául Calzada Hernández (marimbota), y el de El Ocotal, por Gerardo Hernández Vicente (bandolÃn), Rafael Hernández Vicente (jarana segunda) y Rafael Guzmán (jarana tercera).
El video El fandango jarocho será proyectado y comentado por Rubà Oseguera, Ana Zarina Palafox y Amparo Sevilla. El documento fue elaborado por la Dirección General de Vinculación Cultural del CNCA a partir del testimonio de algunos de sus más reconocidos estudiosos y recreadores, para contribuir al análisis antropológico y estético del fandango, a su difusión como una de las tradiciones más bellas del Sotavento y a su enseñanza-aprendizaje en otras regiones de México.
El Sotavento está integrado con municipios de Veracruz, Oaxaca y Tabasco, en la región colindante del litoral sur del Golfo de México y el Istmo de Tehuantepec. El Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento une esfuerzos de las instituciones culturales de las tres entidades federativas, con la coordinación de la Dirección General de Vinculación Cultural del CNCA.
La presentación de las producción audiovisual más reciente del Programa de Desarrollo Cultural del Sotavento se iniciará a las 18:00 horas y concluirá con un fandango (música, baile y versada en décimas en torno a una tarima), animado por el grupo de son jarocho Balajú. Habrá toritos de honor. El Museo Nacional de Culturas Populares está ubicado en Hidalgo 289, centro de Coyoacán.
Conaculta