La publicación del Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados no es suficiente para la autorización de siembras de experimentales de maÃz transgénico en México, señaló Greenpeace.
Aún cuando el Reglamento entra en vigor hoy 24 de marzo, de acuerdo a su Transitorio Primero, las secretarÃas de Salud, Semarnat y Sagarpa deben acatar la Ley de Bioseguridad y concluir satisfactoriamente un sistema de salvaguardas de bioseguridad en México, antes de autorizar cualquier siembra transgénica.
La Ley de Bioseguridad estipula en su artÃculo 2 fracción XI, la creación de un régimen de protección especial del maÃz, el cual ordena que se determinen las bases para el establecimiento, caso por caso, de los cultivos de los cuales México es centro de origen, en especial del maÃz. Sin embargo, el Reglamento lo deja para su posterior regulación y da como plazo 60 dÃas siguientes a su entrada en vigor.
De acuerdo con el Reglamento, la Semarnat y la Sagarpa deberán emitir las disposiciones de bioseguridad que conformen el régimen de protección especial. Sin estas disposiciones no se puede proceder a la autorización de las siembras de maÃz transgénico.
“El artÃculo 86 de la Ley de bioseguridad establece que es indispensable la determinación de centros de origen y diversidad genética para poder tomar las medidas necesarias para la protección de dichas especies. No obstante, el Transitorio quinto del Reglamento estipula que las solicitudes de permisos presentadas antes de la entrada en vigor del Reglamento y aquellas que se presenten en tanto no se emitan los acuerdos a que se refiere el artÃculo 86, se resolveran por la secretarÃa competente. Con esta disposición discrecional se pretende otorgar autorizaciones aun sin contar con el marco de bioseguridad completoâ€, explicó Lara.
Actualmente, siendo centro de origen del maÃz y sin contar con la autorización de siembras experimentales, México ocupa el segundo lugar con más casos de contaminación en el continente americano y el octavo a nivel mundial. Nuestro paÃs ya resiente los impactos negativos de los trangénicos creados con una tecnologÃa burda y riesgosa, que amenaza gravemente al medio ambiente y que no ha descartado impactos negativos en la salud humana.
Con la liberación de maÃz transgénico al medio ambiente, el gobierno mexicano pondrá en manos de empresas transnacionales la soberanÃa alimentaria de los mexicanos. La semilla de maÃz transgénico es altamente contaminante, investigaciones cientÃficas demuestran la imposible coexitencia de los cultivos transgénicos con los convencionales y orgánicos. Cuando los transgénicos son sembrados fuera de los laboratorios, aún respetando regulaciones estrictas, es imposible controlar a los insectos, el movimiento del polen o las corrientes de aire, asà como el intercambio de semillas, práctica común en los campesinos mexicanos. La Agencia Europea para el Medio ambiente (EEA por sus siglas en inglés) ha descrito al maÃz transgénico como un cultivo de “medio a alto riesgo†de contaminación.
“Greenpeace exige a las autoridades de Semarnat y Sagarpa cumplir con la Ley de bioseguridad y mantener la moratoria a las siembras experimentales de maÃz transgénico, hasta completar el sistema de salvaguardas de bioseguridad estipulado en la legislación vigente. Si se permite que el maÃz transgénico contamine las plantas originales de maÃz que son cultivadas en México, la Humanidad puede perder estas “plantas madre†de las que se originaron el resto de las variedades de maÃzâ€, concluyó Lara.
Greenpeace México