A 30 años del hallazgo del monolito de Coyolxauhqui, el Instituto Nacional de AntropologÃa e Historia (INAH) presenta la exposición temporal Coyolxauhqui y el Templo Mayor. 30 años reconstruyendo el pasado. 1978-2008.
Hasta el 31 de agosto, quien visite el Museo del Templo Mayor podrá apreciar una retrospectiva compuesta por alrededor de 90 piezas —algunas nunca antes vistas—, gráficos, asà como videos que recrean virtualmente la disposición de los espacios del antiguo centro ceremonial tenochca.
En Coyolxauhqui y el Templo Mayor…, sobresalen 4 almenas monumentales, las cuales posiblemente remataron un calmécac o escuela de nobles mexicas. También se aprecian fragmentos de dos figuras que representan a las deidades Mictlantecuhtli y Xiuhtecuhlti, un Cuauhxicalli o recipiente en forma de águila, y la Piedra de la LibrerÃa Porrúa, conocida como La biznaga.
Inclusive, el visitante conocerá la “paleta†original de la escultura de Coyolxauhqui. Luces especiales —proyectadas sobre el monolito original— recrean su cromática primaria, la que estuvo compuesta por rojo, ocre, azul, blanco y negro. A su vez, el público será recibido desde la entrada a la zona arqueológica, por una réplica coloreada.
Carlos Javier Gonzaléz, director del Museo del Templo Mayor, recordó que durante la primera temporada de campo derivada del descubrimiento de Coyolxauhqui, bajo responsabilidad de Matos Moctezuma entre 1978 y 1982, se ubicaron 7 etapas constructivas del edificio y 110 ofrendas compuestas por más de 7 mil objetos. Finalmente, en 1987, el monolito fue trasladado a su lugar de honor en el recinto.
Tal novedad provocó que el Museo del Templo Mayor superara en visitas al Museo Nacional de AntropologÃa, durante su primer mes de funcionamiento; asà mismo, destacó que es el tercer museo del INAH en haber recibido, al año, un promedio de 12 millones personas.
Sin embargo, las labores de estudio no se detuvieron en 1982, continuaron otras cinco temporadas de excavación del Proyecto Templo Mayor (la séptima se lleva a cabo actualmente en el predio Ajaracas-Campanas), asà como el Programa de ArqueologÃa Urbana, con lo que se ha incrementado colección del museo y se han intensificado los trabajos de investigación.
Museo del Templo Mayor: Horario de visita, de 09:00 a 17:00 horas, de martes a domingo. El costo de entrada es de 48 pesos. Entrada libre para menores de 13 años de edad y mayores de 60, asà como para los estudiantes y maestros con credencial o tarjeta Plan Joven. Domingos entrada libre para todo el público nacional.
Conaculta
propongo seminarios en la unam urgen!
hay seminarios de Kant en la UNAM
¡pero no de Nezahualcóyotl!