“La seguidilla, basada en la combinación de versos de siete y cinco sÃlabas, es una de las formas estróficas más antiguas de la lÃrica tradicional hispánica, y sin duda una de las más extendidas en el folclor literario de nuestros dÃas en los diversos paÃses de habla españolaâ€, escribe el investigador Raúl Eduardo González en la introducción de su libro La seguidilla folclórica de México, texto que el próximo 5 de junio será presentado en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP).
A esta información básica, el autor añade que la seguidilla actualmente pasa por un momento crÃtico que la ha llevado a una situación casi marginal, debido a la amplia difusión que en años recientes han tenido otros géneros de poesÃa popular en verso como la décima, la glosa o valona, y la que da sustento al corrido.
González presentará su volumen en una ceremonia que alternará el análisis académico y diversas muestras de la seguidilla.
Esto será a las 18h00 en el patio de la Quinta Margarita del MNCP (Hidalgo 289, centro de Coyoacán), con la participación de Margit Frenk y Martha Bremauntz; los poetas populares Zarina Palafox, Pancho Camacho y Marconio Vázquez, y los grupos musicales Los Brujos de Huejutla y Conjunto MontepÃo-Chaneque.
Además del análisis histórico y técnico literario del autor, La seguidilla folclórica de México incluye el corpus de 400 coplas, una sección de bibliografÃa, fonografÃa y de siglas, y cuatro Ãndices: primeros versos, géneros musicales, onomástico y toponÃmico.
Conaculta