
Al cumplirse el cuarto aniversario de que entró en vigor el Protocolo de Kyoto para revertir los efectos del cambio climático, Greenpeace hizo un llamado de alerta para recordar que es preciso aumentar el nivel de compromiso de las naciones firmantes de este acuerdo, para detener el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento del planeta a más tardar para el año 2015 y reducirlas drásticamente a partir de esa fecha.
De acuerdo con las estimaciones de la comunidad cientÃfica internacional es necesario que exista un mayor compromiso de los paÃses en desarrollo para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y evitar a toda costa que la temperatura del planeta aumente menos de 2 grados centÃgrados si queremos recordar al mundo tal y como lo conocemos hoy en dÃa.
Desde la Conferencia de Bali en 2007 se busca avanzar hacia un nuevo acuerdo mundial para dar continuidad al Protocolo de Kyoto, con acciones concrertas para evitar más las sequÃas, olas de calor, inundaciones, pérdida de especies de flora y fauna, escasez de alimentos y movilización de personas, efectos que sufrirán con más dureza los más pobres.
“Este debe ser el año para salvar al clima: es ahora o nunca, no vamos a tener otra oportunidad de salvarnos a nosotros mismos. Las negociaciones para un régimen post Kyoto en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que culminarán a fines de noviembre de este año en la ciudad de Copenhague, en Dinamarca, constituyen una coyuntura única para evitar un futuro con impactos irreversibles y peligrosos a causa del cambio climáticoâ€, señaló MarÃa José Cárdenas, coordinadora de la campaña de Cambio Climático y EnergÃa de Greenpeace.
Para la 15a Conferencia de las Partes de la Convención a fines de este año en Copenhague, los paÃses desarrollados deben adquirir compromisos vinculantes de reducción de GEI de al menos 40 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020, proveer financiamiento a los paÃses en desarrollo dirigido a acciones de mitigación, tecnologÃas limpias, protección a los bosques para acabar con la deforestación, asà como para implementar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático.
“Si la reunión en Dinamarca falla en alcanzar estos objetivos, los desastres que se desencadenarán debido a este fenómeno ambiental contribuirán a incfrementar los conflictos económicos, sociales y polÃticos que enfrenta la humanidad. SÃ, el mundo está crisis, no sólo financiera, sino también energética y ambiental, y quizá éste es el momento de cambiar la ruta hacia un modelo más amigable con el planetaâ€, enfatizó Cárdenas.
Comunicado Greenpeace México